martes, 4 de octubre de 2011

Contaminacion del aire en Chihuahua

CHIHUAHUA.- El desarrollo económico e industrial generado en las dos últimas décadas provocó una mayor emisión de gases y partículas tóxicas al aire; por ello, personal del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) propone establecer una red manual que analice dichos contaminantes en la capital del estado de Chihuahua.
De esta manera, se podrá determinar la concentración de metales pesados en las PM10s; el propósito es generar una base datos que pueda emplearse en estudios epidemiológicos e identificar aquellas partículas que causan las enfermedades.
El monitoreo de contaminantes atmosféricos resulta básico para establecer programas y normas de control en la calidad del aire, a fin de evitar problemas de salud; así como también es necesario implementar programas de monitoreo de metales pesados en las PM, debido a que se les ha relacionado con mortalidad cardiopulmonar y enfermedades crónico degenerativas, informó el Cimav.
En la actualidad, operan dos estaciones equipadas con monitores automáticos que sólo dan información de las partículas PM10 totales y no de subfracciones, por lo que es necesario que el sistema de monitoreo sea manual, esto es, que un operador coloque y retire los filtros en los equipos, explicó en comunicado de prensa el doctor Alfredo Campos Trujillo, responsable de la investigación.
El equipo de investigadores pretende determinar la concentración de metales pesados en las PM10 —como cadmio, cromo, arsénico, cobalto, zinc, vanadio y manganeso, entre otros–, contenidos en las partículas monitoreadas.
Cuando hay un exceso de metales pesados que se acumulan en el cuerpo causan daño en el sistema nervioso y órganos internos, y también pueden provocar reacciones inflamatorias en vías respiratorias y pulmonares.
Las PM –aclaró el doctor Campos Trujillo– se refiere a las partículas suspendidas en la atmósfera y el sub índice 10 a su tamaño en micras, es decir 10 micras o menores a ellas, partículas conocidas como “respirables”, en la medida que por su tamaño logran penetrar en el sistema respiratorio hasta los pulmones.
En la actualidad, para esta investigación –dijo el doctor Alfredo Campos– están instalados tres monitores distribuidos en el norte, centro y sureste de la ciudad de Chihuahua. El monitoreo de las PM10 se lleva a cabo por periodos de 72 horas; es decir, se toman muestras tres días sí y tres no. Esta medición se va a hacer durante 12 meses a partir de junio de 2010 y concluirá en mayo de 2011.
Como los diferentes tipos de partículas tienen varios efectos sobre la salud, se requiere tener información de concentraciones y composición química para estudios epidemiológicos, pues los metales pesados como hierro, cobre, cromo, vanadio y cobalto son capaces de producir radicales libres en el organismo (estrés oxidativo), siendo este proceso la base de diversas enfermedades.
“El presente trabajo busca ser una base para el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los riesgos potenciales de salud para la población, así como la elaboración de estudios epidemiológicos. El reporte tendrá como principal usuario las autoridades ambientales municipales y estatales, cuya función es generar políticas, planes y programas ambientales y de salud pública, basados en estudios hechos por el sector académico”, concluyó Campos Trujillo.
La investigación del Cimav se encuentra en la fase de análisis elemental de las muestras recolectadas. El proyecto fue financiado por el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno de Chihuahua; el Ayuntamiento de Chihuahua y el Cimav están a cargo de los equipos de monitoreo para realizar la investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario